Qu'est-ce que le surgras dans les savons faits par saponification à froid ?

¿Qué es el exceso de grasa en los jabones elaborados mediante saponificación en frío?


El surfat es un concepto imprescindible en la fabricación de jabones por saponificación en frío, y es uno de los elementos que influye directamente en la calidad y propiedades finales del jabón. Este término se refiere al exceso de aceite que no se saponifica durante el proceso químico, es decir, que parte del aceite permanece en su forma original, sin transformarse en jabón. A continuación se ofrece una explicación más detallada de qué es la grasa superflua y su impacto en los jabones artesanales.

1. El proceso de saponificación

La saponificación en frío es una reacción química que ocurre cuando las grasas (aceites o mantequillas) se mezclan con una solución alcalina, como lejía (hidróxido de sodio) y agua. Esta reacción transforma los aceites en jabón y glicerina.

Sin embargo, algunos de los aceites añadidos no se transforman en jabón, quedan "libres" en la fórmula, sin reaccionar con el refresco. Esto crea lo que se llama un jabón sobregraso . Cuanto mayor es el porcentaje de grasas superfluas, más aceites no saponificados contiene el jabón, lo que lo hace nutritivo y emoliente para la piel.

2. Las ventajas de las grasas supergrasas

  • Hidratación y nutrición : Los aceites no saponificados conservan sus propiedades naturales y nutren directamente la piel. Por ejemplo, un jabón rico en aceite de coco puede suavizar e hidratar la piel seca.

  • Suavidad : Los jabones sobregrasos son más suaves y menos agresivos para la piel, porque algunos de los aceites actúan como humectantes naturales.

  • Personalización : Dependiendo del tipo de aceite utilizado para la grasa extra, el jabón puede ofrecer beneficios específicos. Por ejemplo, el aceite de oliva tiene propiedades regeneradoras, mientras que la manteca de karité es extremadamente nutritiva y protectora.

3. Cómo calcular el exceso de grasa

En la fabricación de jabón artesanal el exceso de grasa se expresa en porcentaje. Por ejemplo, un jabón con un 5% de grasa superflua significa que el 5% de los aceites no reaccionarán con la sosa cáustica. El exceso de grasa se sitúa generalmente entre el 3% y el 15% , dependiendo del tipo de piel para el que esté diseñado el jabón y de las propiedades deseadas.

  • Piel seca : Los jabones con alto contenido de grasas supergrasas (10%-15%) son ideales para pieles secas, ya que aportan una hidratación más intensa.

  • Pieles grasas o mixtas : Se recomienda un supergraso más débil (3%-6%), ya que evita que el jabón quede demasiado graso.

4. Impacto de las grasas supergrasas en la longevidad del jabón

Una de las desventajas del jabón con exceso de grasa es que puede ser más suave y desgastarse más rápidamente. Por eso es importante guardarlo bien, dejándolo secar entre dos usos, preferiblemente en una jabonera que permita un buen drenaje.

El surfat es un elemento que distingue los jabones artesanales de calidad, particularmente en la saponificación en frío. Es una forma de personalizar los jabones para hacerlos más nutritivos, hidratantes y suaves, y cada jabón es único, aportando beneficios naturales a la piel. Encontrar el equilibrio adecuado de grasas supergrasas es fundamental para obtener un jabón adaptado a tu tipo de piel y a tus necesidades específicas.

En mi experiencia, cuando hago jabones con aceite de coco , suelo optar por un 15% de grasa extra, porque me gusta que mis jabones sean sumamente nutritivos, especialmente para pieles secas o sensibles.

Este proceso hace que cada jabón que creo no sólo sea un producto de cuidado, sino también un gesto suave para la piel.

Regresar al blog